Top Ten 2023

El cineasta vasco Víctor Erice dirigiendo a Ana Torrent durante el rodaje de ‘Cerrar los ojos’.

Cerramos el año con la que suele ser la entrada más visitada de El Kinetoscopio digital, aunque esta vez va a tener difícil superar el aluvión de visitas que recibió la dedicada a la vuelta al largometraje de Víctor Erice, lo cual es una buena señal. Podemos empezar diciendo que fue un buen año; cualquier temporada que tenga en un Top una película de Erice y otra de Kaurismäki forzosamente tiene que haber sido un buen año, si a eso le sumamos que me es imposible quedarme con tan sólo diez títulos la cosa se pone casi que para tocar campanas y tirar cohetes.

Hay en todo caso importantes signos de alarma: casi ni una película francesa (una y de 2022, aunque excelente) y ni una norteamericana. Estados Unidos sigue con su conversión del cinematógrafo en un circo de tres pistas cada día más ridículo (al laboratorio neoliberal parece que ya no le interesa el cine o sólo muy esporádicamente) y Francia continúa sin encontrar solventes relevos a la desaparición paulatina y consecutiva de varias de las generaciones de cineastas más interesantes de su historia.

Cuando Hollywood está por endiosar los últimos bodrios de Nolan —que si ya era pesado como director de películas de entretenimiento, disfrazado de supuesto autor serio no hay dios que lo aguante— y Scorsese —degradado de maravilloso narrador volador (Goodfellas, Casino) en moroso narrador que se arrastra (The Irishman, Killers of the flower moon)— es mejor recoger bártulos y salir huyendo de todo lo que esta fábrica de desperdicios tiene que ofrecer; y eso que a alguien en su sano juicio se le ocurrió no hacer coincidir en la misma añada las nuevas correrías de Nolan, Lanthimos y Villeneuve y convertir así un annus mirabilis en un annus horribilis. A costa de resultar chocante, e incluso ofensivo, y estando a años luz de ser excelentes películas, prefiero los locos y a ratos arriesgados disparates de Ari Aster (Beau is afraid, 2023) y Wes Anderson (Asteroid city, 2023; o los cuatro cortos que hizo para Netflix, bastante mejores que su largometraje) que la mayoría de propuestas que llegaron desde allí, ¡adiós Fincher, adiós! Por otra parte, y aunque resulte obsceno pero al mismo tiempo paradójicamente admirable, celebramos que aún exista un extraño lugar donde hay dinero, productores y compañías dispuestos a arriesgarlo para que un autor pueda hacer una película como la que hicieron Anderson o Aster, obras que están lejísimos de mostrar que su único objetivo, de hecho ni tan siquiera el principal, fuera el de ganar pasta, aunque luego, como le ha ocurrido a Asteroid city, la terminaran ganando, demostración de que aún quedan más públicos, y más Hollywoods, posibles de lo que a muchos les gustaría pensar.

Resumiendo, al cine esta temporada lo salvó (algo más que salvarlo, digamos que lo llevó al séptimo cielo) la periferia: Argentina (x2), Australia, Bélgica, España, Finlandia, Irlanda, Vietnam y la que antaño fuera una gran potencia, Italia, y que todavía mantiene algún veterano genial (Bellocchio; Moretti, aunque para mí, y aunque esté en minoría, no en esta ocasión) más algo de savia nueva (Rohrwacher). Me gusta también, e incluso me emociona de cara al futuro, la mezcla en esta lista de veteranos que regresan (Kaurismäki, Erice) o que nunca se fueron (Bellocchio) conviviendo con gente más joven. Hubo incluso espacio para algún esperanzador debut (el de Thien An Pham) o para ilusionantes visitantes ocasionales (David Easteal) que tal vez retornen a su actividad laboral habitual y no vuelvan a acercarse más al cine.

Para terminar, atesoro no obstante otro puñado de obras destacables que aunque al final se quedaron algo lejos de los títulos que componen este Top quiero nombrarlas: Un Prince (Pierre Creton, 2023), Unrueh (Cyril Schäublin, 2022), Lost country (Vladimir Perisic, 2023), Légua (João Miller Guerra & Filipa Reis, 2023), L’été dernier (Catherine Breillat, 2023) y Do not expect too much from the end of the world (Nu astepta prea mult de la sfârsitul lumii, Radu Jude, 2023).

Así que sin ánimo de dar más la tabarra me voy a celebrar las fiestas y os dejo con algunas bellísimas y muy emocionantes resistencias del presente y esperanzas del futuro.

N.B.: hay 6 películas en este listado que incluyen en su título un link a otras tantas críticas, 2 del amigo y colega Manuel J. Lombardo (recomiendo encarecidamente la lectura de su texto sobre La Chimera) y 4 de un servidor.

1. Cerrar los ojos (Víctor Erice, 2023)

2. Fallen leaves (Kuolleet lehdet, Aki Kaurismäki, 2023)

3. The Plains (David Easteal, 2022)

4. Here (Bas Devos, 2023)

5. Trenque Lauquen (Laura Citarella, 2022)

6. Los Delincuentes (Rodrigo Moreno, 2023)

7. Inside the yellow cocoon shell (Bên trong vo kén vàng, Thien An Pham, 2023)

8. La Chimera (Alice Rohrwacher, 2023)

9. Rapito (Marco Bellocchio, 2023)

10. Bowling Saturne (Patricia Mazuy, 2022)

11. That they may face the rising sun (Pat Collins, 2023)

2 comentarios en “Top Ten 2023

Deja un comentario